X
El trabajo de grado es la aplicación de los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación del estudiante, en donde, como resultado final se da la identificación de necesidades o problemas laborales, científicos o académicos, aplicando conceptos de selección y construcción de metodologías o estrategias, y a partir de esto realizar la recolección, procesamiento y análisis de información, que es requisito de grado para el profesional y especialista del ITM. RESOLUCIÓN N° 22 del 10 de noviembre de 2021
El objetivo del trabajo de grado es fomentar la formación integral del estudiante en investigación, solución y atención a requerimientos empresariales, sociales y económicas, mediante el ejercicio académico e investigativo de resolución creativa de problemas sociales, técnicos, tecnológicos, ambientales y económicos en pregrado; y mediante la transferencia, apropiación y aplicación del conocimiento en posgrado, según el Articulo 99 del Reglamento Estudiantil (Acuerdo No. 04 de 2008 del Consejo Directivo).
Es el estudiante que termina todas las asignaturas y no ha realizado ninguna modalidad de grado.
Para poder escoger una modalidad de grado primero debe pagar el 20% del semestre en las fechas establecidas por la institución. En el siguiente link puede consultar la información necesaria sobre este proceso https://www.itm.edu.co/guias-de-matricula/egresado-no-graduado/
Es responsabilidad del estudiante seleccionar e inscribir la modalidad de trabajo de grado, de acuerdo con los procedimientos definidos en la Facultad y documentos complementarios a la presente Resolución.
Para optar por cualquiera de las modalidades de trabajo de grado, el estudiante de tecnología deberá tener aprobadas todas las asignaturas hasta el cuarto semestre inclusive, y para estudiantes de ciclo complementario o profesional, todas las asignaturas aprobadas hasta el octavo semestre inclusive. En el caso de los estudiantes de programas profesionales o de ciclo complementario con planes de estudio actualizados o nuevos a partir 2019 deberán tener aprobadas todas las asignaturas hasta el séptimo semestre inclusive. Los estudiantes de especialización que opten por la modalidad seminario de profundización puede realizarlo desde primer semestre; en caso de optar por la modalidad de informe final de trabajo de grado, el estudiante debe presentar un avance de acuerdo a lo señalado en el instructivo IDE 012.
El estudiante de pregrado que tenga pendiente solo una asignatura para cumplir con lo dispuesto en el parágrafo anterior, podrá ser aceptado a la modalidad elegida con previo aval del jefe de departamento.
Para optar por cualquiera de las modalidades de trabajo de grado de pregrado y especializaciones, los estudiantes deben realizar previamente el curso de Estrategias de Información Científica brindado por el departamento debiblioteca y extensión cultural.
El estudiante no podrá desarrollar simultáneamente más de una modalidad de trabajo de grado; solo podrá desarrollar la modalidad en la cual se inscribió y fue aceptado.
Las solicitudes de cambio de modalidad de trabajo de grado deben ser presentadas al Consejo de Facultad exponiendo las razones que las justifican, de acuerdo al cronograma establecido cada semestre.
En caso de no aprobar el trabajo de grado en la modalidad seleccionada, el estudiante deberá realizar nuevamente la inscripción a una modalidad diferente, de acuerdo con lo establecido en los procedimientos definidos en la Facultad como documentos complementarios a la presente Resolución.
En caso de cambiar de modalidad por evento de rechazo de los resultados entregados a evaluación, o de suspensión justificada según el Reglamento Estudiantil, el estudiante deberá optar por otra modalidad diferente a la cursada; a excepción de Proyecto de Grado y Seminario de Profundización.
De acuerdo con la modalidad seleccionada y aprobada, el estudiante seguirá los lineamientos definidos en el IDE 012 Instructivo de Trabajos de Grado Pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, en su versión actualizada según el Sistema de Gestión de la Calidad.
Las temáticas que deben ser objeto de estudio por parte de los estudiantes, son definidas por los Comités Curriculares de cada programa de la Facultad.
El estudiante contara con un docente que oriente su trabajo de grado, en las modalidades que así lo requieran. El docente será asignado por el jefe de Oficina del departamento respectivo al que pertenece el estudiante, y en el caso de las practicas profesionales en la oficina de prácticas de la facultad.
Una vez asignado, el estudiante contará con un plazo no mayor a tres (3) semanas para contactar al docente asesor e iniciar el proceso de asesoría. De lo contrario, se cancelará la inscripción realizada.
Los productos generados de las diferentes modalidades de trabajo de grado deben ser de carácter inédito, es decir, que no ha sido presentado en otro programa académico o en otra institución para optar a un título; en caso contrario será considerado como plagio y se darán las sanciones contempladas en el Reglamento Estudiantil.
persona que por su formación y reconocida capacidad académica evalúa y califica el informe final del trabajo de grado.
Si el informe final es aprobado con modificaciones, el Jefe de Oficina del departamento le reenviará al (los) estudiante(s) y al docente asesor las respuestas por parte del jurado evaluador del trabajo con las modificaciones. El estudiante tiene un tiempo máximo de 10 días hábiles para entregar el trabajo con las respectivas observaciones y el aval del docente asesor.
El Consejo de Facultad podrá otorgar mención de honor al (los) estudiante(s) cuando la calidad del trabajo de grado presentado los hace merecedores de esta distinción. Esta solicitud podrá ser presentada por el docente evaluador donde se de una argumentación de esta postulación. Esta mención no aplica para especializaciones.
Estas solicitudes serán analizadas previamente por los Comités Curriculares de cada programa.
La solicitud de evaluación de la distinción debe realizarse con dos (2) meses de anticipación a la ceremonia de grados a la que aspira el estudiante para poder surtir los procedimientos de creación de los títulos honoríficos en caso de ser aceptado.
Es aquella modalidad en la que el estudiante aplica los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante su proceso de formación, en la solución de problemas organizacionales concretos y en el aporte de propuestas de mejoramiento en las áreas y los entornos que afecta la organización, de conformidad con el tipo de contrato y los perfiles ocupacionales solicitados por las empresas generando así una práctica de dichos conocimientos. Los estudiantes que seleccionen esta modalidad, deberán estar debidamente matriculados en la Institución durante la vigencia de la práctica. En esta modalidad, se presentan las siguientes opciones: práctica de aprendiz, práctica empresarial y práctica social.
Práctica de aprendiz, se desarrolla en el marco normativo del SENA. Durante la vida académica, el estudiante solo podrá celebrar un contrato de aprendizaje, salvo la excepción contemplada en la Ley.
Práctica Empresarial, se establece una relación ITM, Estudiante y Empresa; esta relación contractual, no se hace a través de contrato de aprendizaje, sino de otra modalidad de contrato o convenio, De acuerdo con la Legislación Laboral en Colombia.
Práctica Social, esta modalidad aplica para estudiantes de tecnología en la que realizan una proyección del saber tecnológico, propio de sus competencias, que le permite hacer de la problemática social de la ciudad de Medellín, el objeto de su práctica, en procura de elevar la calidad de vida de las comunidades y promover el desarrollo de las instituciones sociales.
Los estudiantes de esta modalidad, presentan un informe final de la práctica realizada de conformidad con lo estipulado en el instructivo de trabajos de grado de la Facultad y el procedimiento institucional de prácticas profesionales.
Todos los estudiantes que elijan esta modalidad deben realizar previamente el curso de pre-práctica y curso de Estrategias de Información Científica.
Toda la normativa dispuesta para esta modalidad se encuentra en el Procedimiento para requisito de grado modalidad prácticas profesionales en programas de pregrado (PDEH 008) y en Manual de Prácticas Profesionales.
-Los estudiantes deberán inscribirse en la Oficina de Práctica, de acuerdo con el Procedimiento PDEH 008, No necesitan inscribirse por el aplicativo web.Para mayores informes por favor visitar el link https://www.itm.edu.co/?s=Pr%C3%A1cticas+profesionales
Es aquella modalidad en la que se le reconoce al estudiante la aplicación de procesos teóricos y prácticos relacionados con su objeto de formación o competencias profesionales en una empresa. Esta modalidad es individual (1 solo estudiante).
Para optar a la modalidad el estudiante deberá presentar una certificación laboral, en la cual consten las funciones o competencias que desarrolla, el tiempo de vinculación laboral debe ser mínimo de un (1) año, y la descripcion de la intervención empresarial que se esta realizando o ya fue realizada.
El estudiante tendrá un plazo máximo de un (1) semestre para presentar el informe final de Intervención Empresarial en el cual demuestre un producto de mejora empresarial, contado a partir de la fecha de aprobación de su inscripción en esta modalidad.
Para optar a esta modalidad el estudiante debe demostrar un desarrollo o un avance acorde al alcance de dicha intervención, y contar con un certificado por parte de la empresa de su participación directa en el proyecto o proceso objeto de la intervención.
Esta modalidad, permite evidenciar el desarrollo de capacidades del estudiante para: identificar, modelar y construir casos de negocio en procesos, productos o servicios, a fin de establecer una posible hoja de ruta para la puesta en marcha de su iniciativa empresarial, mediante un proyecto de impacto académico, organizacional y social. El estudiante debe presentar la documentación suficiente que estructure el emprendimiento, caso de negocio, posible conformación legal, proyección, presupuestos, manuales y consolidación de creación empresarial.
El estudiante que opte por esta modalidad, tendrá un plazo máximo de un (1) semestre académico para entregar los productos que consisten en: caso de negocio debidamente avalados por el Centro de Emprendimiento, Transferencia, Innovación y Desarrollo de Conocimiento (CTIC) de la Institución y aprobado por el Consejo de Facultad.
Todos los estudiantes que elijan esta modalidad deben realizar previamente el curso de Estrategias de Información Científica o el que haga sus veces de la Biblioteca ITM.
Los estudiantes deben estar inscritos en la convocatoria de emprendimiento organizada por el Centro de Emprendimiento, Transferencia, Innovación y Desarrollo de Conocimiento (CTIC) pueden comunicarse al correo emprendimiento@itm.edu.co , esta modalidad no necesita inscribirse por el aplicativo web
Se refiere a los productos resultado de la participación de los estudiantes en procesos de investigación.
Los productos referentes a participación en procesos de investigación pueden generarse a partir de actividades tales como participación en proyectos de investigación, participación en procesos de investigación formativa como Semilleros de Investigación o Jóvenes Investigadores, entre otros.
Los detalles de presentación de los productos de esta modalidad están definidos en el IDE 012 Instructivo de Trabajos de Grado Pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Los estudiantes que elijan esta modalidad deberán estar inscritos en procesos de investigación tales como semilleros de investigación, jóvenes investigadores, proyectos de investigación, entre otros y presentar el aval del docente que lidera dicho proceso.
El seminario de profundización es un curso de naturaleza académica para desarrollar un estudio sobre un tema específico afin al objeto de estudio del programa de formación que cursa el estudiante. Los seminarios podrán ser cursados de forma interna por la Dirección de Extensión del ITM o en una institución reconocida por el Ministerio de Educación Nacional o agremiación de orden nacional o internacional. Los cursos de seminario de profundizacion deben tener una duración mínima de 64 horas; de las cuales al menos 40 horas deben corresponder a trabajo presencial y las restantes a trabajo autónomo. haber sido cursado durante los doce meses anteriores a la solicitud de reconocimiento y presentar el certificado de aprobación.
El certificado de competencias es un certificado que garantiza que el estudiante cuenta con conocimientos, habilidades y destrezas, en un campo afin a su área y nivel de formación. En todos los casos, la certificación debe ser expedida por una institución reconocida por el Ministerio de Educación Nacional o agremiación de orden nacional o internacional.
Las competencias se certifican de forma individual a través de las condiciones establecidas por la entidad autorizada para entregar la certificación por competencias y que puede incluir o no la realización de un curso preparatorio.
El estudiante que opte por esta modalidad deberá contar con el concepto favorable del jefe de departamento en relación con la temática del seminario o certificación de competencias.
Para aprobar el seminario de profundización realizado en el ITM,se requieren dos condiciones:1) Una nota mínima de 4.0 (Cuatro, punto cero) que corresponde a la evaluación del informe final realizado por un mínimo uno (1) o máximo tres (3) estudiantes; además, 2) El estudiante debe cumplir con la asistencia mínimo del 90% de las horas totales de seminario.
El diplomado es un curso de naturaleza académica para desarrollar un estudio sobre un tema o tópico específico en concordancia con el objeto de formación del programa. Los diplomados podrán ser cursados de forma interna por la Dirección de Extensión del ITM o en una institución reconocida por el Ministerio de Educación Nacional o agremiación de orden nacional o internacional. Los diplomados deben tener mínimo 90 horas de duración y debe haber sido cursado durante los doce meses anteriores a la solicitud de reconocimiento y presentar el certificado de aprobación.
El certificado de competencias es un certificado que garantiza que el estudiante cuenta con conocimientos, habilidades y destrezas, en un campo afin a su área y nivel de formación. En todos los casos, la certificación debe ser expedida por una institución reconocida por el Ministerio de Educación Nacional o agremiación de orden nacional o internacional.
En los programas en los que el trabajo de grado sea considerado como una asignatura del plan de estudio, la calificación asignada, en caso que el estudiante opte a esta modalidad, será la nota máxima en caso de ser aprobada.
El estudiante que opte por esta modalidad deberá contar con el concepto favorable del jefe de departamento en relación con la temática del diplomado o certificación de competencias.
Las competencias se certifican de forma individual a través de las condiciones establecidas por la entidad autorizada para entregar la certificación por competencias y que puede incluir o no la realización de un curso preparatorio.
Esta modalidad tiene como objetivo complementar la formación académica del estudiante a través de la muestra de las competencias desarrolladas durante su proceso de formación, con la elaboración de un trabajo teórico o práctico pertinente con el objeto de formación del programa, los objetivos de la facultad y el desarrollo del perfil académico propuesto en el PEP (Proyecto Educativo del Programa) de cada programa.
El proyecto de grado tiene una duración máxima de dos (2) periodos académicos; en la cual el estudiante deberá presentar un avance del informe final que defina el alcance del proyecto de grado según la disposición del instructivo de trabajos de grado, y posteriormente el informe final desarrollado.
Los estudiantes de programas profesionales o de ciclo complementario con planes de estudio nuevos o actualizados a partir de 2019, deberán seleccionar esta modalidad para el periodo en el que vayan a matricular la asignatura de Seminario de Investigación.
El proyecto de grado debe ser elaborado en grupos de dos (2), máximo tres (3) estudiantes.
En caso de que un estudiante desee realizar el proyecto de grado de forma individual debe manifestar al Consejo de Facultad por medio de una carta informando las razones por las cuales desea presentar el proyecto en solitario. Esta solicitud será evaluada por el mismo Consejo y determinará su decisión según lo estipulado en el reglamento estudiantil.
En caso de excluir a un estudiante del grupo, tanto el docente asesor como los estudiantes, deben estar de acuerdo con dicha decisión, e informar del cambio al consejo de facultad por medio de una carta.
Los proyectos de grado deben ser exclusivos del ciclo complementario de los programas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; en caso de que un estudiante del ciclo tecnológico desee inscribirse en esta modalidad, lo debe hacer solicitando en una carta al Consejo de Facultad expresando la motivación y una aprobación firmada del docente responsable de la asesoría.
Modalidad que permite a los estudiantes de ciclo complementario o profesional cursar asignaturas de posgrado en paralelo. Cumpliendo los requisitos establecidos en la normatividad institucional vigente, y el reconocimiento de estos cursos como requisito de grado. El estudiante deberá matricular como mínimo cuatro (4) créditos de asignaturas de programas de posgrado de la Facultad.
El estudiante que curse esta modalidad deberá aprobar las asignaturas con una nota mínima de 3.5 (Tres punto cinco).
El estudiante debe tener un promedio acumulado mayor o igual a 3,8 y encontrarse en el último semestre en el momento de invocar esta modalidad.
El estudiante debe cancelar el valor de los créditos a cursar (Mínimo cuatro).
El estudiante debe realizar solicitud al Consejo de Facultad a través de una carta enviada a la Auxiliar del programa donde solicita la inscripción de las asignaturas de posgrado a cursar, con esta solicitud, los Jefes de Oficina del respectivo Departamento realizan verificación de cumplimiento de requisitos.
Los programas de posgrado son: Especialización en Finanzas,Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos
El Consejo de Facultad le envía al estudiante una comunicación donde aprueba o desaprueba la solicitud, si es aprobada, el estudiante puede continuar con el proceso a través de la auxiliar de cada programa.
Es un curso de naturaleza académica para desarrollar un estudio sobre un tema o tópico específico, y como producto se elabora un informe final.
Los cursos de seminario de profundizacion deben tener una duración mínima de 64 horas; de las cuales al menos 40 horas correspondan a trabajo presencial y las restantes a trabajo autónomo.
Los informes finales resultado de esta modalidad, pueden ser elaboradas por un mínimo uno (1) o máximo tres (3).
Para aprobar el seminario se requieren dos condiciones:1) una nota mínima de 4.0 (Cuatro, punto cero) que corresponde a la evaluación del informe final; y 2) El estudiante debe cumplir con la asistencia mínimo del 80% de las horas totales de seminario.
Cuando el seminario sea realizado en una institución reconocida por el Ministerio de Educación Nacional o agremiación de orden nacional o internacional, este debe tener una duración mínima de 64 horas presenciales; adicionalmente debe ser en un tema relacionado con el objeto de formación del programa, haber sido cursado durante los doce meses anteriores a la solicitud de reconocimiento y presentar el certificado de aprobación.
Esta modalidad tiene como objetivo complementar la formación académica del estudiante a través de la muestra de las competencias desarrolladas durante su proceso de formación, con la elaboración de un trabajo teórico o práctico pertinente con el objeto de formación del programa, los objetivos de la facultad y el desarrollo del perfil académico propuesto en el PEP (Proyecto Educativo del Programa) de cada programa.
El proyecto de grado tiene una duración máxima de dos (2) periodos académicos; en la cual el estudiante deberá presentar un avance del informe final que defina el alcance del proyecto de grado según la disposición del instructivo de trabajos de grado, y posteriormente el informe final desarrollado.
El proyecto de grado debe ser elaborado de forma individual o máximo dos (2) estudiantes.
En caso de excluir a un estudiante del grupo, tanto el docente asesor como los estudiantes, deben estar de acuerdo con dicha decisión, e informar del cambio al consejo de facultad por medio de una carta.